▷ Recepción y procesamiento de muestras en el laboratorio de microbiología - Ocronos - Editorial Científico-Técnica (2023)

Índice

  • 1 Resumen
  • 2 Procesamiento de muestras
  • 3 Conclusión
  • 4 Bibliografía

Incluido en la revista Ocronos. Vol. IV. Nº 12–Diciembre 2021. Pág. Inicial: Vol. IV; nº12: 349

Autor principal (primer firmante): Beatriz González Fuertes

Fecha recepción: 6 de Diciembre, 2021

Fecha aceptación: 22 de Diciembre, 2021

Ref.: Ocronos. 2021;4(12) 349

Autora: Beatriz González Fuertes

Categoría profesional: Técnico Especialista de Laboratorio

Resumen

La actividad que desarrolla el laboratorio de microbiología está orientada principalmente al diagnóstico microbiológico de las enfermedades infecciosas. Una parte importante de esa actividad consiste en el aislamiento, la identificación y la determinación de la sensibilidad a los antimicrobianos de los microorganismos causales de estas enfermedades. Otra parte importante de la actividad de un laboratorio de microbiología consiste en la detección de anticuerpos, antígenos y ácidos nucleicos en diversas muestras (sangre, líquidos estériles, orina, etc.), técnicas que resultan muy útiles en el diagnóstico precoz de determinadas enfermedades infecciosas.

▷ Recepción y procesamiento de muestras en el laboratorio de microbiología - Ocronos - Editorial Científico-Técnica (1)

Una de las funciones a realizar en este laboratorio es la recepción de muestras. Cada laboratorio de microbiología debe disponer de unas normas de recepción y aceptación de muestras para diagnóstico microbiológico. Consiste básicamente en determinar si la muestra cumple o no los requisitos de calidad necesarios para ser procesada.

Estos requisitos incluyen:

  • La correcta identificación de la muestra: la trazabilidad, es decir, la correspondencia de la muestra con el volante de petición. En la petición se debe incluir: nombre completo del paciente, número de historia o de la seguridad social o DNI, servicio solicitante, nombre del médico solicitante, tipo de muestra descripción completa y método de obtención, hora y/o fecha de recogida, enfermedad de base y motivo de la petición.
  • La valoración sobre si existe una cantidad adecuada para el estudio solicitado y la comprobación de las condiciones adecuadas de transporte y conservación.

Procesamiento de muestras

Otra de las funciones será el procesamiento de las muestras, este consiste en la preparación de las muestras, la realización de tinciones y la inoculación en los medios de cultivo para su posterior incubación. En este proceso es preciso considerar:

  1. el tipo de muestra enviada
  2. el diagnóstico clínico del paciente
  3. la petición solicitada. El tipo de muestra enviada determina si requiere o no pretratamiento (centrifugación, homogeneización) previo a la inoculación de los medios de cultivo.

El laboratorio someterá a la muestra a un procesamiento en función de sus protocolos de trabajo y de la información que aporta el servicio solicitante sobre la muestra y el paciente. Así el procesamiento dependerá de varios factores:

Petición del servicio solicitante

Tipo de muestra/técnica de obtención Diagnóstico del paciente/enfermedad de base Motivo de petición

Cualquier otra información aportada en el volante de la petición

▷ Recepción y procesamiento de muestras en el laboratorio de microbiología - Ocronos - Editorial Científico-Técnica (2)

De una manera general podemos considerar estos tipos de procesamiento de las muestras para microbiología de la siguiente forma:

2.1.- Pretratamiento de la muestra

  • Centrifugación: consiste en centrifugar todos los líquidos en volumen superior a 1ml a 2.500 rpm durante 15 minutos (algunos líquidos como es el caso del líquido cefalorraquídeo (LCR) , antes de centrifugar se hace un recuento celular), en el caso de centrifugar sangre se hará a 3.500 rpm durante 3-5 minutos para detección de antígenos y/o anticuerpos. Otras técnicas de concentración específicas pueden ser: precipitación en etanol, ultracentrifugación selectiva, etc.
  • Homogeneización: mediante hoja de bisturí, mortero o stomacher.

2.2.- Preparación de extensiones, podemos distinguir entre las siguientes formas:

  • Mediante impronta (piezas de tejido): colocar el tejido en una placa de Petri y cortar una porción con la ayuda de una hoja de bisturí. Con unas pinzas, tomar la pieza cortada y realizar impresiones por la superficie del corte sobre un portaobjetos
  • Extensiones finas (material muy purulento): tomar una porción de la muestra y colocarla sobre un portaobjetos. Colocar otro portaobjetos sobre la muestra y presionar los dos portaobjetos, desplazar el portaobjetos superior sobre el que contiene la muestra hasta separarlos.
  • Líquidos: depositar una gota de líquido sobre un portaobjetos y dejar secar.
  • Muestras en torunda: colocar la torunda sobre un portaobjetos añadir sobre la torunda una pequeña cantidad de caldo de cultivo y realizar movimientos rotatorios, exprimiendo la torunda sobre el portaobjetos

2.3 Inoculación de la muestra en los medios de cultivo

En el caso de muestras que no se puedan triturar si es pequeña se introducirá en un caldo de cultivo y se incubará 24 horas tras lo cual se harán subcultivos a los medios necesarios. Si la muestra es grande, añadir al contenedor en el que se recibe 10-20 ml de caldo de enriquecimiento e incubar inmediatamente.

  • Muestras recibidas en jeringas o tubos estériles: inocular 2 ó 3 gotas de la muestra en uno de los cuadrantes de la placa de Petri, realizar estiramientos de la muestra mediante un asa estéril por todos los cuadrantes de la placa e inocular unas gotas de la muestra en un caldo de cultivo.
  • Muestras recibidas en torundas: hacer rotar la torunda varias veces en uno de los cuadrantes de la placa, con un asa estéril realizar estrías desde la zona de la descarga por el resto de los cuadrantes de las placas. Introducir la torunda en un caldo de cultivo y exprimirla bien mediante movimientos rotatorios sobre las pares del tubo. Cortar la parte superior y mantener en incubación una porción de la misma en el interior del tubo con caldo de cultivo.
  • Técnica de Maki para cultivo de catéteres intravasculares: con la ayuda de un asa o de unas pinzas estériles extraer el catéter de su envase. Si mide más de 2-4 cm, cortarlo con un bisturí hasta esa longitud. Depositarlo en una placa de agar sangre y rodar desde un extremo al otro de la placa 3-4 veces
  • Cultivos semicuantitativos (conexión catéteres/piel pericatéter): extender la muestra con la torunda seca por toda la placa de agar sangre como si de un cultivo cuantitativo de orina se tratara.
  • Cultivos cuantitativos (orina, broncoaspirados, secreciones traqueales, lavados broncoalveolares): en el caso de muestras respiratorias fluidas, agitar en vórtex durante unos segundos. Si no se consigue una buena homogeneización, añadir suero salino y agitar en vórtex de nuevo. Indicar en los medios de cultivo la dilución aproximada realizada con el suero salino. En el caso de la orina pasar directamente al siguiente paso. Con el asa inocular la muestra en los medios adecuados, realizando un cultivo cuantitativo por toda la superficie de la placa.

2.4 Incubación

  • Temperatura: la mayoría de los cultivos bacterianos se incuban a 35-37ºC El aislamiento de Campylobacter spp. de heces requiere una temperatura de incubación de 42ºC mientras que la mayoría de los cultivos para hongos se incuban a 30°C
  • Atmósferas de incubación
    • Aerobiosis: atmósfera enriquecida con 5-7% de CO2
    • Atmósfera microaerofílica para el aislamiento de Campylobacter: 5% de O2, 10% CO2 y 85% de N2.
    • Atmósfera de anaerobiosis

Palabras clave

Laboratorio, microbiología, muestras, recepción, procesamiento.

Conclusión

El diagnóstico microbiológico es de gran importancia en el tratamiento de enfermedades infecciosas. Dos de las actividades que se realizan en este laboratorio es la recepción y el procesamiento de muestras. En cuanto a la recepción, como

dijimos anteriormente, consiste básicamente en determinar si la muestra cumple o no los requisitos de calidad necesarios para ser procesada. En este punto es importante que el laboratorio tenga unas normas claras para determinar la aceptación o no de la muestra. Por otro lado, tenemos el procesamiento de las muestras que dependerá principalmente del tipo de muestra, motivos de la petición, entre otros factores.

Bibliografía

  1. Sánchez-Carrillo C, Guerrero-Gómez C. Recogida, transporte y procesamiento general de las muestras en el laboratorio de Microbiología. 2003. 1a. Sánchez-Carrillo C. (coordinador). Procedimientos en Microbiología clínica. Cercenado Mansilla E, Canton Moreno R (editores). Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (SEIMC). 2017.
  2. Pérez JL, Alados LC, Gómez E, Leiva J, Rojo E. Seguridad en el laboratorio de Microbiología Clínica. 2014. 10a. Pérez Sáenz JL (coordinador). Procedimientos en Microbiología Clínica. Cercenado Mansilla E, Cantón Moreno R (editores). Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (SEIMC). 2014.
  3. Gadea I, Cuenca M, Martín E, Pemán J, Pontón J, Rodríguez Tudela J.L. Diagnóstico microbiológico de las micosis y estudio de sensibilidad a los antifúngicos. 2006. 21. Gadea I (coordinador). Procedimientos en Microbiología Clínica. Cercenado Mansilla E, Cantón Moreno R (editores). Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (SEIMC). 2006.
  4. https://seimc.org/contenidos/ documentoscientificos/procedimientos microbiologia/seimc-procedimiento microbiologia1a.pdf

FAQs

¿Qué es la recepcion de muestras de laboratorio clinico? ›

* Recepción. Es lo que normalmente se conoce como secretaría. Se encuentra en un lugar intermedio entre la sala de espera y la de toma de muestras y cuenta con acceso directo desde el exterior.

¿Qué procedimientos se realizan en el laboratorio de microbiología? ›

Los laboratorios de microbiología utilizan principalmente las técnicas de ELISA, inmunofluorescencia indirecta y de floculación (7, 15, 22). La técnica de floculación es utilizada para realizar las pruebas de VDRL y RPR, para diagnosticar infección por Treponema pallidum, una bacteria que no es cultivable.

¿Qué es una muestra en biología? ›

Muestra de material como orina, sangre, tejido, células, ADN, ARN o proteínas de seres humanos, animales o plantas. Las muestras biológicas se usan para pruebas de laboratorio o se almacenan en un depósito biológico para usarse en investigación.

¿Cuáles son los tipos de muestras biológicas? ›

Tipos de muestras biológicas para diagnostico que existen
  • Suero y plasma.
  • Sangre entera.
  • Sedimento urinario.
  • Orina de 24 horas.
  • Urocultivo.
  • Excreciones.
  • Líquido cefalorraquídeo.
  • Liquido Ascítico.
May 3, 2022

¿Por qué es importante la recepción de muestras? ›

Sin seguir con precisión los procedimientos correctos en la etapa de recepción y procesamiento de la muestra , no se garantiza la trazabilidad de la muestra, no se asegura la calidad de los resultados y se pone en riesgo la salud tanto del paciente como del personal .

¿Cuáles son las funciones del personal de recepción o recepcionista en el laboratorio? ›

Los recepcionistas de laboratorio son profesionales que se encargan de coordinar la administración diaria de médicos, personal, visitantes y pacientes en un centro de atención médica . Programan citas, responden consultas de pacientes, manejan emergencias de pacientes y controlan las existencias y los suministros en el centro de atención médica.

¿Qué es una muestra en microbiología? ›

La muestra debe ser representativa del proceso infeccioso que se pretende diagnosticar, teniendo siempre en cuenta que en determinadas infecciones, muestras no relacionadas directamente con la focalidad clínica pueden tener también un buen rendimiento microbiológico.

¿Qué es la muestra 3 ejemplos? ›

Una muestra es una parte o una porción de un producto que permite conocer la calidad del mismo. Por ejemplo: “Ayer solicité una muestra del nuevo perfume que publicitan en la televisión”, “Me han pedido una nota de muestra para una revista mexicana”, “Necesito una muestra de telas, por favor”.

¿Qué es una muestra y 5 ejemplos? ›

Una población es un grupo o un conjunto de elementos sobre el que se hará un estudio estadístico. Por ejemplo: Todos los árboles de un bosque. Una muestra es una parte de una población que fue seleccionada para realizar un estudio. Por ejemplo: 50 de los 1.000 árboles que hay en un bosque.

¿Cuántos tipos de muestras de laboratorio hay? ›

Al laboratorio nos llegan diferentes tipos de muestras como pueden ser: sangre, suero, plasma, orina, hisopos con y sin medio, tejido, líquido cefalorraquídeo, médula ósea… Dependiendo de la prueba que se desee llevar a cabo.

¿Cuáles son los pasos del procesamiento de muestras clínicas en los laboratorios? ›

Hay cuatro pasos involucrados en la obtención de una muestra de buena calidad para la prueba: (1) preparación del paciente, (2) recolección de la muestra, (3) procesamiento de la muestra y (4) almacenamiento y/o transporte de la muestra.

¿Cómo describir una muestra de laboratorio? ›

Las muestras de laboratorio son un compendio de piezas que sirven para analizar la salud y el estado físico de una persona. Estas pruebas pueden ser sangre, orina, tejido corporal, entre otros. Para su análisis requiere de equipo especializado y un profesional que haga los exámenes.

¿Cuál es el procedimiento para una toma de muestra? ›

Las muestras deben ser tomadas idealmente a primera hora de la mañana, en ayunas. El paciente se debe lavar los dientes sólo con agua y realizar un enjuague bucal con agua antes de la toma de muestra. Debe inspirar profundamente y toser depositando directamente la secreción en el recipiente que se le entregue.

¿Qué es el control de recepción? ›

El control de recepción es una operación que consiste en verificar si los artículos recibidos cumplen los requisitos emitidos en la solicitud de pedido. Se aplica al embalaje y a su contenido. En general, el control de los artículos es tanto cualitativo como cuantitativo.

¿Qué es el proceso de recolección de muestras? ›

La recolección de muestras es el proceso de adquirir tejidos o fluidos para análisis de laboratorio. Algunas de las muestras recolectadas pueden incluir muestras de suero, muestras de hisopos virológicos, tejido de biopsia y necropsia, líquido cefalorraquídeo, sangre completa para PCR y muestras de orina.

¿Qué perfil debe tener un recepcionista? ›

Actitud amable, eficiente y servicial. Gran capacidad comunicativa, incluyendo lenguaje claro y actitud profesional al teléfono. Buenas dotes de organización. Interés por el trabajo de la empresa, lo que facilitará poder pasar de inmediato las preguntas a la persona adecuada.

¿Qué características debe tener un buen recepcionista? ›

10 cualidades de un buen recepcionista
  • Comunicación.
  • Multitarea.
  • Habilidades sociales.
  • Organización.
  • Habilidades técnicas.
  • Resistencia al estrés.
  • Resolución de problemas.
  • Empatía.
Jan 24, 2023

¿Qué habilidades debe tener un recepcionista? ›

Actitud amable, eficiente y servicial. Gran capacidad comunicativa, incluyendo lenguaje claro y actitud profesional al teléfono. Buenas dotes de organización. Interés por el trabajo de la empresa, lo que facilitará poder pasar de inmediato las preguntas a la persona adecuada.

¿Cuáles son los procesos microbiológicos? ›

El análisis microbiológico es el uso de métodos biológicos, bioquímicos, moleculares o químicos para la detección, identificación o enumeración de microorganismos en un material. A menudo se aplica a los microorganismos responsables de enfermedades y del deterioro de alimentos.

¿Cuál es la prueba de microbiología más común? ›

La reacción en cadena de la polimerasa (PCR) se ha convertido en uno de los métodos de análisis microbiológicos más comunes desde su desarrollo en la década de 1980. A menudo es más rápido y más preciso que los métodos tradicionales. Las pruebas de PCR replican el ADN o ARN exclusivo de microorganismos y patógenos específicos.

¿Cuáles son las muestras más comunes recolectadas en el laboratorio de microbiología? ›

Los tipos de muestras biológicas aceptados en la mayoría de los laboratorios clínicos son: muestras de suero, muestras de hisopado virológico, tejido de biopsia y necropsia, líquido cefalorraquídeo, sangre entera para PCR y muestras de orina . Estos se recogen en contenedores específicos para su correcto procesamiento en el laboratorio.

¿Cómo se clasifican los tipos de muestras y cuáles son? ›

Una muestra es un subconjunto de la población que está siendo estudiada. Representa la mayor población y se utiliza para sacar conclusiones de esa población. Es una técnica de investigación ampliamente utilizada en las ciencias sociales como una manera de recopilar información sin tener que medir a toda la población.

¿Cuál es la diferencia entre muestra y muestreo? ›

Una muestra es un subconjunto de individuos de una población más grande. El muestreo significa seleccionar el grupo del que realmente recopilará datos en su investigación .

¿Qué son las tipos de muestras? ›

Existen dos tipos de técnicas de muestreo: Aleatorio o probabilístico en el que todos los componentes de la población tienen las mismas posibilidades de ser escogidos como muestra. No aleatorio donde no todos los componentes tienen las mismas posibilidades de formar parte de la muestra.

¿Cuáles son las características de las muestras? ›

Dos características clave que debe poseer una muestra son la aleatoriedad y la representatividad . La aleatoriedad de la muestra significa que cada unidad individual dentro de la población tiene la misma posibilidad de ser seleccionada para la muestra.

¿Cuál es la mejor definición de una muestra? ›

Una muestra es un número imparcial de observaciones tomadas de una población . En términos simples, una población es el número total de observaciones (es decir, individuos, animales, elementos, datos, etc.) contenidas en un grupo o contexto determinado.

¿Cuál es la diferencia entre población y muestra? ›

Una población es todo el grupo sobre el que desea sacar conclusiones. Una muestra es el grupo específico del que recopilará datos . El tamaño de la muestra siempre es menor que el tamaño total de la población. En investigación, una población no siempre se refiere a personas.

¿Cuáles son los 4 tipos de laboratorio? ›

Se pueden clasificar en laboratorios de química física, laboratorios de análisis químico, laboratorios de síntesis orgánica y laboratorios de inorgánica.

¿Qué tipo de riesgos existen en la toma de muestras? ›

En los laboratorios existen riesgos que pueden provocar accidentes (caídas, cortes, quemaduras térmicas o químicas, intoxicaciones, incendios…) y enfermedades profesionales, derivadas de la exposición continuada a contaminantes químicos, físicos o biológicos.

¿Cuál es el objetivo principal de la preparación de muestras? ›

El objetivo principal de cualquier paso de preparación de muestras es producir una muestra en una forma adecuada a una concentración adecuada para el análisis cromatográfico o espectroscópico . En el caso del análisis de trazas, el método de preparación de la muestra suele requerir un paso de preconcentración.

¿Cuál es el equipo necesario para tomar una muestra? ›

La toma de muestras requiere un cilindro metálico (cilindro toma muestras) para tomar la muestra y transportarla. El cilindro toma muestras es un equipo que incluye cilindro calificado para presión y válvulas de cierre de entrada y salida.

¿Qué es lo primero que siempre hace en la manipulación de muestras? ›

1. Siempre use guantes y cualquier otra protección de barrera indicada al recolectar y manipular muestras de laboratorio. 2. Coloque cada muestra de laboratorio en un recipiente primario a prueba de fugas apropiado (por ejemplo, tubo aspirador, recipiente para muestras, etc.).

¿Cuáles son las tres muestras más comunes recolectadas para el laboratorio clínico? ›

Las muestras más comunes recolectadas para pruebas de laboratorio incluyen: sangre y orina. muestras de hisopo de heridas o membranas mucosas. heces o contenido gástrico .

¿Cuál es el orden de un laboratorio? ›

Procedimiento médico para el que se analiza una muestra de sangre, orina u otra sustancia del cuerpo. Las pruebas de laboratorio ayudan a determinar un diagnóstico, planificar y controlar si el tratamiento es eficaz, o vigilar la enfermedad a lo largo del tiempo.

¿Cómo se recepciona correctamente al usuario que llega al laboratorio clínico? ›

Se le informa el horario de extracciones. Si la consulta es telefónica, se solicita al paciente que lea la orden médica, en caso que no se presenten dudas se le indican instrucciones básicas. Si se presentan dudas o requiere instrucciones avanzadas o entrega de material se le solicita que concurra al laboratorio.

¿Cómo llegan las muestras al laboratorio? ›

Generalmente se reciben en un sistema de tubos neumáticos que pueden provenir del propio hospital o del paciente que acude al laboratorio sin estar hospitalizado. Si es necesario las muestras llegan al laboratorio a través de un transporte, o si se toman in situ, en mano.

¿Qué es la recepción de un paciente? ›

- Recepción: Momento en el que el paciente llega a urgencias y toma contacto con el equipo de enfermería. Aquí se realiza una primera valoración de la clínica y si es necesario se toman las primeras medidas de emergencia.

¿Cómo debe entregarse las muestras al laboratorio de análisis? ›

Se puede recurrir a contenedores de transporte o distribución, que se podrán utilizar para el almacenamiento o transporte al laboratorio. Deben contar con una tapa que se pueda precintar.

¿Cuáles son los 4 propósitos principales de las pruebas de laboratorio? ›

Los diferentes fines para los que se solicitan las pruebas de laboratorio ( diagnóstico, terapia de seguimiento y tamizaje ) y las características operativas requeridas para cada fin. El resultado de la prueba "normal" y su significado.

¿Cuáles son las tres fases de laboratorio clinico? ›

Toda la actividad que realiza el laboratorio se divide en tres fases bien delimitadas, pero estrechamente relacionadas entre sí, llamadas fase preanalítica, analítica y posanalítica.

¿Cuáles son los tipos de muestras de laboratorio? ›

Al laboratorio nos llegan diferentes tipos de muestras como pueden ser: sangre, suero, plasma, orina, hisopos con y sin medio, tejido, líquido cefalorraquídeo, médula ósea… Dependiendo de la prueba que se desee llevar a cabo.

¿Qué es una muestra microbiológica? ›

El propósito de las pruebas microbiológicas es identificar y restringir los microorganismos dañinos, que pueden estropear los alimentos, o transmitirse a través de ellos, y garantizar la inocuidad frente a las enfermedades transmitidas por estos.

¿Qué es el proceso de recepción? ›

La recepción de mercancías es el proceso mediante el cual los productos que han sido adquiridos a un proveedor, llegan al almacén para que sean clasificados, controlados y colocados en él.

¿Cómo se realiza la recepción? ›

Las piernas van flexionadas con las rodillas adelantadas, el tronco inclinado hacia adelante y los brazos semiflexionados, alineados con cada una de las piernas. Debe observarse el balón desde el momento en que el contrario lo golpea. Las palmas de las manos deben ir mirando hacia al frente.

¿Qué es recepción y ejemplo? ›

la forma en que la gente reacciona ante algo o alguien : Su primer libro tuvo una recepción maravillosa/cálida/fría por parte de la crítica. [ U ] el acto de dar la bienvenida a alguien o algo: El nuevo hospital estaba listo para recibir a sus primeros pacientes.

References

Top Articles
Latest Posts
Article information

Author: Trent Wehner

Last Updated: 18/06/2023

Views: 6002

Rating: 4.6 / 5 (76 voted)

Reviews: 91% of readers found this page helpful

Author information

Name: Trent Wehner

Birthday: 1993-03-14

Address: 872 Kevin Squares, New Codyville, AK 01785-0416

Phone: +18698800304764

Job: Senior Farming Developer

Hobby: Paintball, Calligraphy, Hunting, Flying disc, Lapidary, Rafting, Inline skating

Introduction: My name is Trent Wehner, I am a talented, brainy, zealous, light, funny, gleaming, attractive person who loves writing and wants to share my knowledge and understanding with you.